La joven fotoperiodista Maria Contreras Coll (Barcelona, 1991) inaugura “Santa Anna”, una exposición fotográfica que explica la ayuda humanitaria que ha ofrecido el Hospital de Campaña de la parroquia barcelonesa de Santa Anna desde el pasado mes de marzo, a familias afectadas por los efectos económicos y sociales de la COVID-19.
La muestra, que se podrá visitar en el claustro de la parroquia de Santa Anna, situada en el centro de Barcelona (C. Santa Anna, 29), del sábado 19 de diciembre al viernes 15 de enero de 2021, da a conocer la tarea del Hospital de Campaña de Santa Anna, que ha tenido que adaptar su trabajo a las restricciones impuestas por la pandemia. Antes de la pandemia daba comida y cobijo las 24 horas del día a algunas de las 3.000 personas sin techo que viven en Barcelona, y a partir del mes de marzo y con las instalaciones cerradas, la comunidad ha continuado ofreciendo comida -en esta ocasión para llevar- y ha ampliado su ayuda a familias que se han visto afectadas por la nueva situación. Familias trabajadoras que, por primera vez en su vida, se han visto sin recursos.
Este es el caso de Meritxell Galindo (España), de Hannane El Jaui (Marruecos) y de C.V. (Honduras), tres mujeres residentes en Barcelona que se han visto obligadas a pedir ayuda en el Hospital de Campaña. La exposición “Santa Anna” explica la labor humanitaria del Hospital de Campaña y se centra en la historia de estas tres mujeres. “Está siendo una época muy dura, pero lo que me llevo es el regalo y la sorpresa de ver como tanta gente está ayudando a gente que ni siquiera conoce”, confiesa Galindo.
La exposición ha estado posible gracias a la beca Emergency Fund for Journalists otorgada por National Geographic Society, un fondo de emergencia destinado a periodistas de todo el mundo con el objetivo de poner en valor historias locales sobre temas sociales, emocionales, económicos y de equidad que la COVID-19 ha sacado a la luz.
Meritxell Galindo, Hannane El Jaui y C.V., las protagonistas
“La iglesia es como un hospital de campaña que acoge a los heridos”. Estas palabras del Papa Francisco inspiraron a Peio Sánchez, párroco, doctor en teología y profesor, a Xavier Morlans, vicario, doctor en teología y profesor, y a Victòria Molins, religiosa, escritora y periodista, a fundar el 2017 el Hospital de Campaña de la parroquia de Santa Anna en un monasterio del siglo XII situado en el centro de Barcelona.
Antes de la pandemia, Santa Anna ayudaba a personas sin techo, les proporcionaba comida, un lugar donde descansar y asistencia. Ahora, el Hospital de Campaña apoya y da comida no solo a personas sin techo, sino también a personas como Meritxell Galindo, una mujer que antes de la pandemia tenía un trabajo y una casa. “Nunca me hubiera imaginado que me encontraría en esta situación, haciendo cola para recibir comida gratuita, pero aquí estamos”, explica. Meritxell trabajaba en un horno de pan y en marzo la despidieron. La ayuda del gobierno no fue suficiente para poder pagar el piso en el cual vivía con su marido -también despedido de su trabajo- en el barrio de Gracia. Se tuvieron que mudar a una habitación en un piso compartido con otra familia y un hombre soltero en l’Hospitalet de Llobregat. “Incluso vendí mi anillo de plata”. Isabel Durán, mediadora y voluntaria de Santa Anna, ayuda semanalmente a personas como Meritxell a buscar oportunidades de trabajo en un mercado que parece haberse quedado sin recursos.
La situación no es demasiado diferente para Hannane El Jaui, a quien Santa Anna ayuda con alimentos cada 15 días. “Todo cambió y nos hemos quedado sin nada”, explica. El Jaui es de Marruecos y vive en Barcelona desde hace más de cinco años. En enero, El Jaui y su marido, que esperaban su primer hijo, se mudaron a un nuevo piso en el centro de la ciudad. Trabajó de cuidadora hasta abril, cuando la mujer a quien cuidaba murió, y él trabajaba en un bar, que cerró. En junio nació su hijo. Su marido aún continúa buscando trabajo.
Un total de 3,72 millones de personas no tienen trabajo en España y la tasa de paro es del 16,3% y del 18,4% en mujeres, y continúa creciendo. La crisis del coronavirus continúa teniendo efectos devastadores en el mercado laboral español. Según la última encuesta de población activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el segundo trimestre de 2020 se perdieron casi 1,1 millones de puestos de trabajo. Se trata de una caída sin precedentes en la serie estadística -nunca vista ni durante los peores momentos de la crisis financiera que empezó en 2008-.
Esta situación se suma al crecimiento del precio del alquiler de las viviendas en Barcelona, que ha aumentado un 50% en los últimos 5 años, y unos sueldos que parecen casi congelados para la mayoría de los ciudadanos de clase mediana.
Maria Contreras Coll, la autora
Maria Contreras Coll es una fotógrafa documental que vive en Barcelona. Explica historias de las personas desde una perspectiva íntima. Está especialmente interesada en los derechos de las mujeres y en cuestiones de género, y en cómo las mujeres están redefiniendo las estructuras sociales en diferentes países y religiones.
Es exploradora de National Geographic 2020-2021 y miembro de Women Photograph y Photographic Social Vision, y actualmente participa en un programa de tres años como mentorada de James Estrin, fotógrafo en plantilla del The New York Times y co-creador de Lens Blog y Ed Kash, miembro de VII Photo Agency.
Una vez terminada la carrera de Bellas artes en Barcelona, Contreras Coll estudió un posgrado en Fotoperiodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona. Pasó el año siguiente trabajando en la crisis de los refugiados y de los migrantes a Europa, viajando y viviendo en Melilla, Grecia, Francia, Alemania y Marruecos. Vivió en el Nepal durante el 2017 y el 2018 para documentar cómo las mujeres luchan contra las restricciones menstruales en el país. Actualmente trabaja en un proyecto de largo plazo sobre violencia sexual en España con el apoyo de la Beca Joana Biarnés, y explorando los conceptos de mujeres y religión en diferentes partes del mundo gracias al apoyo del National Geographic Society.
Su trabajo se ha publicado en The New York Times, Washington Post o Marie Claire, entre otros, y se ha expuesto en ciudades como Dubai, Londres o Barcelona. Es profesora invitada en la Universitat Autònoma de Barcelona y recientemente ha sido galardonada con un POY Latam por su trabajo en el Nepal.
NOTA DE PRENSA Y FOTOS: prensa@teresavallbona.com
prensa@teresavallbona.com
Telf: +34 679 802 176
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.