El productor y músico barcelonés MANS O crea su sello discográfico, So Urgent, dedicado al talento artístico de diferentes sensibilidades, sonidos y contextos, y con un estudio de grabación propio

El nuevo sello debutará con la publicación del esperado primer EP de la artista Ikram Bouloum, que el próximo 14 de mayo adelantará su primer single, “Ineia”.

El joven músico, productor y compositor barcelonés MANS O lanza su sello discográficoSo Urgent, su nuevo proyecto que pretende tender puentes artísticos entre la efervescente escena barcelonesa y la escena internacional. So Urgent une a vocalistas, músicos, instrumentalistas y artistas de diferentes backgrounds y sensibilidades para crear nuevos sonidos, crudos y armónicossalvajes y delicados a la vez.

So Urgent nace con el objetivo de ser un punto de encuentro, un espacio de creación artística con un estudio de grabación propio ubicado en el barrio de La Vall d’Hebrón, en el distrito barcelonés de Horta-Guinardó. Lejos de ser un mero receptor de propuestas musicales, So urgent invita a los artistas a crear en comunidad compartiendo el espacio-tiempo y con una acurada selección a cargo de MANS O. 

Desde la publicación, el pasado año, del EP “Hi-Tech Tongue”, con el sello portugués XXIII y en que colaboró con un artista diferente en cada track, y del single “BRRR”, que lo acompañó de un lyric video, MANS O empezó a interesarse por los temas líricos, donde la palabra gana protagonismo.

La estética nunca estática del productor le llevó a trabajar con muchos artistas, ofreciéndole la oportunidad de crear un nuevo universo multilingüe y multidireccional, vinculado al talento underground“Colaborar alimenta una conversación interna y externa que nos hace crecer, porque juntos aprendemos más rápido”, explica MANS O.

Este nuevo interés por lo lírico, sumado al carácter plural de sus composiciones, y a la oportunidad que tuvo de producir por primera vez un álbum de principio a fin -el de Ikram Bouloum- son los motivos que lo empujaron a crear el sello So Urgent. 

So Urgent es sonido, no solo música


So –sonido, en catalán-, apela al sonido, entendido como la sensación producida en el oído por un conjunto de vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire. El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. 

El sello producirá música, pero en su voluntad de entender el sonido en su significado más amplio, también producirá contenidos -a modo de conversaciones- sobre temáticas urgentes. Y aquí entra en juego la segunda parte del nombre, Urgent -urgente, en catalán- referente a algo que necesita una acción o solución rápida. 

El uso que So Urgent hará del sonido, ya sea mediante la música o mediante la palabra, hará referencia a debates contemporáneos necesarios e inminentes. Además, y en esta línea, el nombre del sello también se puede leer en inglés, So Urgent, tan urgente.

Además, el sello contará con una sección dedicada al baile para poner movimiento a los beats producidos por MANS O, un espacio en el que invitará a bailarines y bailarinas a interpretar con el cuerpo los sonidos del sello.


Ikram Bouloum, la primera artistas de So Urgent

El nuevo sello debutará con la publicación del esperado primer EP de la artista y agitadora musical barcelonesa Ikram Bouloum, que verá la luz a finales de mayo. El EP, titulado “Ha-bb5” y producido por MANS O, recupera ritmos y sonidos de la cultura musical marroquí, y los mezcla con el imaginario que la artista ha ido construyendo a lo largo de estos últimos años trabajando como dj. Es la primera vez que Ikram Bouloum utiliza artísticamente su lengua materna, el Amazigh.

Además, y como adelanto, el próximo 14 de mayo se publicará el primer single del EP, titulado “Ineia”.

Sobre MANS O

El músico, productor y compositor MANS O, aka de Roman Daniel, joven barcelonés nacido en Suiza, es conocido en la escena electrónica nacional por sus dj’s sets eclécticos y por sus directos en los que mezcla lo analógico y lo digital, con voz y performance de una forma magistral. 

Agitador cultural de las noches barcelonesas vinculado a sellos, colectivos y fiestas, ha actuado en varias ocasiones en el festival Sónar, en la plataforma Boiler Room y en programas de radio internacionales. Ha colaborado con artistas como Niño de Elche, y ha publicado 6 trabajos entre EP’s y singles, desde que empezó en 2014.

Con el sello barcelonés Disboot publicó el EP “Macaya” (2014) y “Thirst o Sed” (2016).  Se autoeditó tres álbumes bajo el título “Three Stages of Change Appreciation” (2019), el single “Now Already Won” (2019) y durante la cuarentena publicó “Dos orejas mixtape” (2020). Además, con el sello portugués XXIII publicó su EP “Hi-Tech Tongue” (2020), en el que colaboró con varios artistas como Gitano del Futuro, B4mba o Mbodj, entre muchos otros. El último día del intenso año 2020, publicó su single “BRRR” con un lyric video. 

En 2020 ha sacado tres remixes para proyectos tan diversos como Tarta Relena, Furguson o Antidrone Squad. Ha participado en compilaciones de sellos como Amen Discos o colectivos como Jokkoo. Además, también ha publicado “No brainer 0202” con su proyecto colaborativo Wesphere, ha sido profesor en la Universidad Elisava e impartido workshops en diversas universidades y ha trabajado como sound designer y compositor para marcas e instituciones como UOC, Apple o SVD.

NOTA DE PRENSA Y FOTOS AQUÍ

Categories
Instagram
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶

🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales

🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo.

@chiquitaroom @feriaarco 
@isabelbanalx @laia.arguelles 
#work #galerias #Madrid 
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
🔶🔸 ARCOmadrid 2025 🔸🔶 🔶 Chiquita Room participa en ARCOmadrid con el trabajo conceptual de Isabel Banal Xifré y Laía Argüelles Folch, artistas de estética contenida frente a los excesos visuales actuales 🔶 Tras dos años participando en el programa Opening, la galería Chiquita Room se incorpora por primera vez al Programa General, eje principal de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo. 🔶 La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas: Isabel Banal Xifré (Castellfollit de la Roca, 1963), con piezas que abarcan 20 años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano, y Laía Argüelles Folch (Zaragoza, 1986), con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, de rastros a tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo. @chiquitaroom @feriaarco @isabelbanalx @laia.arguelles #work #galerias #Madrid 🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
hace 4 semanas
Ver en Instagram |
1/9
V BECA JOANA BIARNÉS 📸

📸 La desertificación actual de España y su relación con el ”milagro económico” del franquismo, protagonizan la exposición “Eroding Franco”, del fotógrafo Jordi Jon, proyecto ganador de la V Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas.

📸 “Eroding Franco”, que se podrá visitar del 6 de febrero al 15 de marzo en el Centre Cívic Pati Llimona (C. Regomir, 3. Barcelona), conecta la deuda ambiental del franquismo, que impulsó el turismo masivo, la agroindustria y la construcción como pilares económicos del país, con la actual crisis de desertificación, que a finales del siglo XXI podría afectar al 80% del territorio español, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.

📸 Jordi Jon ha recorrido las provincias de Granada, Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Mallorca, Tarragona, Barcelona, Huesca, Zamora, Ávila y Madrid para ofrecer una perspectiva única de cómo las decisiones del pasado influyen en las realidades del presente, y lo hace entrelazando la fotografía documental con la investigación de archivos documentales. 
 
📸 “La desertificación, que transforma tierras fértiles en paisajes áridos, es una realidad global agravada por prácticas insostenibles como la mala gestión del agua y métodos agrícolas perjudiciales. Aunque este problema afecta a muchas partes del mundo, en España su impacto es particularmente fuerte. El legado del franquismo no se limitó a la represión social y política. Las decisiones del régimen, durante sus 36 años de duración, fomentaron una cultura de destrucción y desinterés por el entorno, priorizando el crecimiento económico”, explica Jordi Jon.

@photographicsv @jordijon @ccpatillimona @archivojoanabiarnes #work #exposición #fotografía

📸📸📸📸📸🔥
V BECA JOANA BIARNÉS 📸

📸 La desertificación actual de España y su relación con el ”milagro económico” del franquismo, protagonizan la exposición “Eroding Franco”, del fotógrafo Jordi Jon, proyecto ganador de la V Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas.

📸 “Eroding Franco”, que se podrá visitar del 6 de febrero al 15 de marzo en el Centre Cívic Pati Llimona (C. Regomir, 3. Barcelona), conecta la deuda ambiental del franquismo, que impulsó el turismo masivo, la agroindustria y la construcción como pilares económicos del país, con la actual crisis de desertificación, que a finales del siglo XXI podría afectar al 80% del territorio español, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.

📸 Jordi Jon ha recorrido las provincias de Granada, Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Mallorca, Tarragona, Barcelona, Huesca, Zamora, Ávila y Madrid para ofrecer una perspectiva única de cómo las decisiones del pasado influyen en las realidades del presente, y lo hace entrelazando la fotografía documental con la investigación de archivos documentales. 
 
📸 “La desertificación, que transforma tierras fértiles en paisajes áridos, es una realidad global agravada por prácticas insostenibles como la mala gestión del agua y métodos agrícolas perjudiciales. Aunque este problema afecta a muchas partes del mundo, en España su impacto es particularmente fuerte. El legado del franquismo no se limitó a la represión social y política. Las decisiones del régimen, durante sus 36 años de duración, fomentaron una cultura de destrucción y desinterés por el entorno, priorizando el crecimiento económico”, explica Jordi Jon.

@photographicsv @jordijon @ccpatillimona @archivojoanabiarnes #work #exposición #fotografía

📸📸📸📸📸🔥
V BECA JOANA BIARNÉS 📸

📸 La desertificación actual de España y su relación con el ”milagro económico” del franquismo, protagonizan la exposición “Eroding Franco”, del fotógrafo Jordi Jon, proyecto ganador de la V Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas.

📸 “Eroding Franco”, que se podrá visitar del 6 de febrero al 15 de marzo en el Centre Cívic Pati Llimona (C. Regomir, 3. Barcelona), conecta la deuda ambiental del franquismo, que impulsó el turismo masivo, la agroindustria y la construcción como pilares económicos del país, con la actual crisis de desertificación, que a finales del siglo XXI podría afectar al 80% del territorio español, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.

📸 Jordi Jon ha recorrido las provincias de Granada, Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Mallorca, Tarragona, Barcelona, Huesca, Zamora, Ávila y Madrid para ofrecer una perspectiva única de cómo las decisiones del pasado influyen en las realidades del presente, y lo hace entrelazando la fotografía documental con la investigación de archivos documentales. 
 
📸 “La desertificación, que transforma tierras fértiles en paisajes áridos, es una realidad global agravada por prácticas insostenibles como la mala gestión del agua y métodos agrícolas perjudiciales. Aunque este problema afecta a muchas partes del mundo, en España su impacto es particularmente fuerte. El legado del franquismo no se limitó a la represión social y política. Las decisiones del régimen, durante sus 36 años de duración, fomentaron una cultura de destrucción y desinterés por el entorno, priorizando el crecimiento económico”, explica Jordi Jon.

@photographicsv @jordijon @ccpatillimona @archivojoanabiarnes #work #exposición #fotografía

📸📸📸📸📸🔥
V BECA JOANA BIARNÉS 📸

📸 La desertificación actual de España y su relación con el ”milagro económico” del franquismo, protagonizan la exposición “Eroding Franco”, del fotógrafo Jordi Jon, proyecto ganador de la V Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas.

📸 “Eroding Franco”, que se podrá visitar del 6 de febrero al 15 de marzo en el Centre Cívic Pati Llimona (C. Regomir, 3. Barcelona), conecta la deuda ambiental del franquismo, que impulsó el turismo masivo, la agroindustria y la construcción como pilares económicos del país, con la actual crisis de desertificación, que a finales del siglo XXI podría afectar al 80% del territorio español, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.

📸 Jordi Jon ha recorrido las provincias de Granada, Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Mallorca, Tarragona, Barcelona, Huesca, Zamora, Ávila y Madrid para ofrecer una perspectiva única de cómo las decisiones del pasado influyen en las realidades del presente, y lo hace entrelazando la fotografía documental con la investigación de archivos documentales. 
 
📸 “La desertificación, que transforma tierras fértiles en paisajes áridos, es una realidad global agravada por prácticas insostenibles como la mala gestión del agua y métodos agrícolas perjudiciales. Aunque este problema afecta a muchas partes del mundo, en España su impacto es particularmente fuerte. El legado del franquismo no se limitó a la represión social y política. Las decisiones del régimen, durante sus 36 años de duración, fomentaron una cultura de destrucción y desinterés por el entorno, priorizando el crecimiento económico”, explica Jordi Jon.

@photographicsv @jordijon @ccpatillimona @archivojoanabiarnes #work #exposición #fotografía

📸📸📸📸📸🔥
V BECA JOANA BIARNÉS 📸

📸 La desertificación actual de España y su relación con el ”milagro económico” del franquismo, protagonizan la exposición “Eroding Franco”, del fotógrafo Jordi Jon, proyecto ganador de la V Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas.

📸 “Eroding Franco”, que se podrá visitar del 6 de febrero al 15 de marzo en el Centre Cívic Pati Llimona (C. Regomir, 3. Barcelona), conecta la deuda ambiental del franquismo, que impulsó el turismo masivo, la agroindustria y la construcción como pilares económicos del país, con la actual crisis de desertificación, que a finales del siglo XXI podría afectar al 80% del territorio español, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.

📸 Jordi Jon ha recorrido las provincias de Granada, Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Mallorca, Tarragona, Barcelona, Huesca, Zamora, Ávila y Madrid para ofrecer una perspectiva única de cómo las decisiones del pasado influyen en las realidades del presente, y lo hace entrelazando la fotografía documental con la investigación de archivos documentales. 
 
📸 “La desertificación, que transforma tierras fértiles en paisajes áridos, es una realidad global agravada por prácticas insostenibles como la mala gestión del agua y métodos agrícolas perjudiciales. Aunque este problema afecta a muchas partes del mundo, en España su impacto es particularmente fuerte. El legado del franquismo no se limitó a la represión social y política. Las decisiones del régimen, durante sus 36 años de duración, fomentaron una cultura de destrucción y desinterés por el entorno, priorizando el crecimiento económico”, explica Jordi Jon.

@photographicsv @jordijon @ccpatillimona @archivojoanabiarnes #work #exposición #fotografía

📸📸📸📸📸🔥
V BECA JOANA BIARNÉS 📸 📸 La desertificación actual de España y su relación con el ”milagro económico” del franquismo, protagonizan la exposición “Eroding Franco”, del fotógrafo Jordi Jon, proyecto ganador de la V Beca Joana Biarnés para Jóvenes Fotoperiodistas. 📸 “Eroding Franco”, que se podrá visitar del 6 de febrero al 15 de marzo en el Centre Cívic Pati Llimona (C. Regomir, 3. Barcelona), conecta la deuda ambiental del franquismo, que impulsó el turismo masivo, la agroindustria y la construcción como pilares económicos del país, con la actual crisis de desertificación, que a finales del siglo XXI podría afectar al 80% del territorio español, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. 📸 Jordi Jon ha recorrido las provincias de Granada, Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Mallorca, Tarragona, Barcelona, Huesca, Zamora, Ávila y Madrid para ofrecer una perspectiva única de cómo las decisiones del pasado influyen en las realidades del presente, y lo hace entrelazando la fotografía documental con la investigación de archivos documentales. 📸 “La desertificación, que transforma tierras fértiles en paisajes áridos, es una realidad global agravada por prácticas insostenibles como la mala gestión del agua y métodos agrícolas perjudiciales. Aunque este problema afecta a muchas partes del mundo, en España su impacto es particularmente fuerte. El legado del franquismo no se limitó a la represión social y política. Las decisiones del régimen, durante sus 36 años de duración, fomentaron una cultura de destrucción y desinterés por el entorno, priorizando el crecimiento económico”, explica Jordi Jon. @photographicsv @jordijon @ccpatillimona @archivojoanabiarnes #work #exposición #fotografía 📸📸📸📸📸🔥
hace 2 meses
Ver en Instagram |
2/9
FUGA, LA NUEVA 🔥

🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida.
 
🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa.
 
🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava.
 
🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe.
 
🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. 

@fuga.gallery @stellaraholamatutes 
@mariacostafreda @elisavalumni 
#work #galeria #artecontemporaneo
📸 @marolave 

🔥🔥🔥
FUGA, LA NUEVA 🔥

🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida.
 
🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa.
 
🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava.
 
🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe.
 
🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. 

@fuga.gallery @stellaraholamatutes 
@mariacostafreda @elisavalumni 
#work #galeria #artecontemporaneo
📸 @marolave 

🔥🔥🔥
FUGA, LA NUEVA 🔥

🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida.
 
🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa.
 
🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava.
 
🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe.
 
🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. 

@fuga.gallery @stellaraholamatutes 
@mariacostafreda @elisavalumni 
#work #galeria #artecontemporaneo
📸 @marolave 

🔥🔥🔥
FUGA, LA NUEVA 🔥

🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida.
 
🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa.
 
🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava.
 
🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe.
 
🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. 

@fuga.gallery @stellaraholamatutes 
@mariacostafreda @elisavalumni 
#work #galeria #artecontemporaneo
📸 @marolave 

🔥🔥🔥
FUGA, LA NUEVA 🔥

🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida.
 
🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa.
 
🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava.
 
🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe.
 
🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. 

@fuga.gallery @stellaraholamatutes 
@mariacostafreda @elisavalumni 
#work #galeria #artecontemporaneo
📸 @marolave 

🔥🔥🔥
FUGA, LA NUEVA 🔥

🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida.
 
🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa.
 
🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava.
 
🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe.
 
🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. 

@fuga.gallery @stellaraholamatutes 
@mariacostafreda @elisavalumni 
#work #galeria #artecontemporaneo
📸 @marolave 

🔥🔥🔥
FUGA, LA NUEVA 🔥

🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida.
 
🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa.
 
🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava.
 
🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe.
 
🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. 

@fuga.gallery @stellaraholamatutes 
@mariacostafreda @elisavalumni 
#work #galeria #artecontemporaneo
📸 @marolave 

🔥🔥🔥
FUGA, LA NUEVA 🔥

🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida.
 
🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa.
 
🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava.
 
🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe.
 
🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. 

@fuga.gallery @stellaraholamatutes 
@mariacostafreda @elisavalumni 
#work #galeria #artecontemporaneo
📸 @marolave 

🔥🔥🔥
FUGA, LA NUEVA 🔥

🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe.

🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida.
 
🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa.
 
🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava.
 
🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe.
 
🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. 

@fuga.gallery @stellaraholamatutes 
@mariacostafreda @elisavalumni 
#work #galeria #artecontemporaneo
📸 @marolave 

🔥🔥🔥
FUGA, LA NUEVA 🔥 🔥 La galería FUGA inaugura “La Prenyada”, una instalación viva de la artista Stella Rahola Matutes y el arquitecto Roger Paez, que parte de una losa de travertino del Pabellón Mies van der Rohe. 🔥 El travertino es cruzado por la vida de diversas formas: es el producto calcáreo de un proceso bio-geológico marcado por el agua, y es soporte de otros tipos de vida que crece y se desarrolla en la humedad de sus poros. La losa es simultáneamente producto y soporte de vida. 🔥 Al igual que el pabellón, la exposición está viva y evolucionará con el paso de los días, involucrando el efecto biotopo con una losa de travertino inoculada con musgo, y un dietario que periódicamente registrará la evolución de los organismos vivos que transformarán la losa. 🔥 Esta exposición se concibe en continuidad con “Inviting Life”, una intervención efímera realizada en 2023 en el pabellón alemán a cargo de los artistas y alumnos de Elisava. 🔥 La intervención previa, que se ha publicado en forma de libro de artista, premiado en ArtsLibris 2024, invita a reflexionar sobre la relación entre la arquitectura, el tiempo y la naturaleza mediante el trabajo sobre el travertino y los musgos del Pabellón Mies van der Rohe. 🔥 La nueva galería FUGA, situada en el eje artístico de la calle Trafalgar (C. Lluís el Piadós, 3), en Ciutat Vella, es un proyecto galerístico que nace con la voluntad de entender y hacer reflexionar al mundo a través del arte. La galería, dirigida por Maria Costafreda, cuenta con una cuidada selección de artistas multidisciplinares y emergentes que se mueven entre las fronteras de las diferentes disciplinas visuales. @fuga.gallery @stellaraholamatutes @mariacostafreda @elisavalumni #work #galeria #artecontemporaneo 📸 @marolave 🔥🔥🔥
hace 2 meses
Ver en Instagram |
3/9
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨

🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 

🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025.

🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934.

🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917.

🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
150º ANIVERSARIO DE TORRES-GARCÍA 🎨 🎨 Joaquín Torres-García vuelve a la @sala.pares, la primera galería donde expuso en 1897. 🎨 La galería conmemora el 150º aniversario del nacimiento del artista uruguayo con “TORRES-GARCÍA. Entre el Noucentisme y las vanguardias (1891-1934)”, una exposición de gran formato con 120 obras que ocupa los tres espacios de la Sala Parés hasta el próximo 1 de febrero de 2025. 🎨 La muestra repasa cuatro décadas de la trayectoria artística de Torres-García desde su llegada a Cataluña en 1891, pasando por la etapa noucentista, el viaje a Nueva York (1920-1922), y los años en París (1926-1932) y Madrid, hasta su retorno a Montevideo en 1934. 🎨 La exposición, con óleos, obra sobre papel y juguetes, que provienen de importantes colecciones de París, Nueva York, Montevideo, Madrid y Barcelona, ha contado con la colaboración del Museo Torres García de Montevideo y de @gencat, que ha cedido parte de los dibujos preparatorios para los frescos del Saló de Sant Jordi del Palau de la Generalitat que Torres-García realizó entre 1912 y 1917. 🎨 Después de finalizar el 1 de febrero de 2025, parte de la exposición será presentada en la @galerialeandronavarro de Madrid.
hace 4 meses
Ver en Instagram |
4/9
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥

🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido.

🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt

🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos.

🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 

🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España.

🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas.

#work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
HELENA VIVENT EN LA MIRÓ 🔥 🔥 Hasta el próximo 19 de enero, el Espai 13 de la @fundaciomiro expone “Accidente”, la propuesta de @helenavinent que transforma la manera de transitar el espacio museístico y donde las personas discas dejan de se sujetos pasivos para sacudir el orden capacitista establecido. 🔥 ‘Accidente’ es la última exposición del ciclo del Espai 13 ‘Nos acompañaremos cuando anochezca’, a cargo de @irina___mutt 🔥 Helena Vinent propone una experiencia de tensión entre la accesibilidad y el deseo de gozar, provocando que el acceso a los espacios museísticos se subyugue a un pacto que transforma la forma en que transitamos por esos entornos. 🔥 En ‘Accidente’, el Espai 13 se convierte en un espacio donde las personas discas dejan de ser sujetos pasivos para transformarse en un accidente que sacude el orden capacitista establecido. 🔥 El Espai 13, heredero del mítico Espai 10 inaugurado en 1978, y que este año celebra su 45 aniversario, es el programa artístico enfocado a la producción emergente con mayor continuidad en España. 🔥 Por el Espai 13 han pasado algunos de los y las artistas y comisarios y comisarias que hoy en día están a primera línea del arte contemporáneo, como Jaume Plensa, Pere Noguera, Fina Miralles, Colita, Susana Solano, Perejaume, Esther Ferrer, Manel Esclusa, Carles Congost, Santiago Sierra, Lúa Coderch, Lola Lasurt, Rosana Antolí, Lara Fluxà y Fito Conesa, entre más de 500 artistas. #work #artecontemporaneo #miró #ciclo #exposición #barcelona 🔥🔥
hace 4 meses
Ver en Instagram |
5/9
ORIOL MASPONS INÈDIT 📸

📸 Palo Alto exposa la mostra inèdita “Coral”, d’Oriol Maspons, amb 50 fotografies íntimes i familiars del fotògraf, centrades en la seva dona i musa Coral Majó

📸 “Coral. La fotografia més íntima d’Oriol Maspons”, amb una selecció d’instantànies mai vistes del fotògraf que va renovar el llenguatge fotogràfic a Espanya els anys 50 i 60, se celebra en el marc de la segona edició del Festival de Fotografía FotoFest Poblenou.

📸 L’exposició, que inclou imatges de la col·lecció personal a cura del seu fill, Àlex Maspons, fa valdre la gran complicitat que existia entre el fotògraf i la model, i reivindica la figura i el nom de la mare, dona i musa.

📸 La mostra es pot visitar de forma gratuïta Fina al 13 de desembre a la Sala Escoleta de Palo Alto de Barcelona (C. Pellaires, 30-38).

#fotografia #exposicio ##work 
@paloaltobarcelona @oriolmaspons
ORIOL MASPONS INÈDIT 📸

📸 Palo Alto exposa la mostra inèdita “Coral”, d’Oriol Maspons, amb 50 fotografies íntimes i familiars del fotògraf, centrades en la seva dona i musa Coral Majó

📸 “Coral. La fotografia més íntima d’Oriol Maspons”, amb una selecció d’instantànies mai vistes del fotògraf que va renovar el llenguatge fotogràfic a Espanya els anys 50 i 60, se celebra en el marc de la segona edició del Festival de Fotografía FotoFest Poblenou.

📸 L’exposició, que inclou imatges de la col·lecció personal a cura del seu fill, Àlex Maspons, fa valdre la gran complicitat que existia entre el fotògraf i la model, i reivindica la figura i el nom de la mare, dona i musa.

📸 La mostra es pot visitar de forma gratuïta Fina al 13 de desembre a la Sala Escoleta de Palo Alto de Barcelona (C. Pellaires, 30-38).

#fotografia #exposicio ##work 
@paloaltobarcelona @oriolmaspons
ORIOL MASPONS INÈDIT 📸

📸 Palo Alto exposa la mostra inèdita “Coral”, d’Oriol Maspons, amb 50 fotografies íntimes i familiars del fotògraf, centrades en la seva dona i musa Coral Majó

📸 “Coral. La fotografia més íntima d’Oriol Maspons”, amb una selecció d’instantànies mai vistes del fotògraf que va renovar el llenguatge fotogràfic a Espanya els anys 50 i 60, se celebra en el marc de la segona edició del Festival de Fotografía FotoFest Poblenou.

📸 L’exposició, que inclou imatges de la col·lecció personal a cura del seu fill, Àlex Maspons, fa valdre la gran complicitat que existia entre el fotògraf i la model, i reivindica la figura i el nom de la mare, dona i musa.

📸 La mostra es pot visitar de forma gratuïta Fina al 13 de desembre a la Sala Escoleta de Palo Alto de Barcelona (C. Pellaires, 30-38).

#fotografia #exposicio ##work 
@paloaltobarcelona @oriolmaspons
ORIOL MASPONS INÈDIT 📸

📸 Palo Alto exposa la mostra inèdita “Coral”, d’Oriol Maspons, amb 50 fotografies íntimes i familiars del fotògraf, centrades en la seva dona i musa Coral Majó

📸 “Coral. La fotografia més íntima d’Oriol Maspons”, amb una selecció d’instantànies mai vistes del fotògraf que va renovar el llenguatge fotogràfic a Espanya els anys 50 i 60, se celebra en el marc de la segona edició del Festival de Fotografía FotoFest Poblenou.

📸 L’exposició, que inclou imatges de la col·lecció personal a cura del seu fill, Àlex Maspons, fa valdre la gran complicitat que existia entre el fotògraf i la model, i reivindica la figura i el nom de la mare, dona i musa.

📸 La mostra es pot visitar de forma gratuïta Fina al 13 de desembre a la Sala Escoleta de Palo Alto de Barcelona (C. Pellaires, 30-38).

#fotografia #exposicio ##work 
@paloaltobarcelona @oriolmaspons
ORIOL MASPONS INÈDIT 📸 📸 Palo Alto exposa la mostra inèdita “Coral”, d’Oriol Maspons, amb 50 fotografies íntimes i familiars del fotògraf, centrades en la seva dona i musa Coral Majó 📸 “Coral. La fotografia més íntima d’Oriol Maspons”, amb una selecció d’instantànies mai vistes del fotògraf que va renovar el llenguatge fotogràfic a Espanya els anys 50 i 60, se celebra en el marc de la segona edició del Festival de Fotografía FotoFest Poblenou. 📸 L’exposició, que inclou imatges de la col·lecció personal a cura del seu fill, Àlex Maspons, fa valdre la gran complicitat que existia entre el fotògraf i la model, i reivindica la figura i el nom de la mare, dona i musa. 📸 La mostra es pot visitar de forma gratuïta Fina al 13 de desembre a la Sala Escoleta de Palo Alto de Barcelona (C. Pellaires, 30-38). #fotografia #exposicio ##work @paloaltobarcelona @oriolmaspons
hace 4 meses
Ver en Instagram |
6/9
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨

🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona.

🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre.
 
🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona.
 
🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros.

@dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
DART 2024 🎬🎨 🎬 Frida Kahlo, Jeff Koons, Jean Cocteau, Martin Parr, Antoni Tàpies y Lolo & Sosaku, entre los protagonistas de la 8ª edición de Dart Festival, el único festival de cine documental centrado en el mundo del arte, que se celebra del 27 de noviembre al 10 de diciembre en cines y equipamientos culturales de Barcelona. 🎬 La programación de Dart 2024 incluye 20 largometrajes documentales ―15 internacionales y 5 nacionales o con participación nacional― y 3 cortometrajes. Además, Dart continúa colaborando estrechamente con Filmin, donde se podrán ver algunos de los títulos de la programación de este año hasta el 31 de diciembre. 🎬 I Am Martin Parr, de Lee Shulman, sobre el fotógrafo británico de culto Martin Parr, inaugurará el festival el miércoles 27 de noviembre en la Sala Phenomena. La película de clausura del festival será Lolo & Sosaku - The Western Archive, de Sergio Caballero, artista y codirector del festival Sónar, que se proyectará de forma gratuita el martes 10 de diciembre en Disseny Hub Barcelona. 🎬 Dart proyecta la película ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, Dahomey, de Mati Diop, una reflexión sobre el expolio del arte africano por parte de la Francia colonial, y se suma a la celebración del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies con los documentales Tàpies, el joc de saber mirar, de Sergi Guix Planas, y Elements of a Journey: Antoni Tàpies, de James Scott, entre muchos otros. @dartfestival @cinemes_girona_bcn @phenomenaexperiencee @zumzeigcoop @cinemamalda @macba_barcelona @dissenyhub @thesocialhub.barcelona @llibrerialaie
hace 4 meses
Ver en Instagram |
7/9
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸

📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas.

📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona

📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie.

📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años.

📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo.

#fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024
#WPPbarcelona @cccb_barcelona
20 AÑOS DE WORLD PRESS PHOTO EN BARCELONA 📸 📸 @photographicsv inaugura la exposición “World Press Photo 2024” en Barcelona, con la crisis medioambiental, los conflictos en Gaza y Ucrania, y el cuidado de las enfermedades mentales entre las temáticas destacadas. 📸 La muestra de fotoperiodismo más prestigiosa del mundo se podrá visitar desde mañana 8 de noviembre y hasta el 15 de diciembre en el @cccb_barcelona 📸 El concurso distingue el trabajo de un fotógrafo español: Jaime Rojo (Madrid, 1981), con un World Press Photo en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de Norteamérica y Centroamérica, por su extenso reportaje sobre los esfuerzos para salvar a las mariposas monarca por parte de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México, países por los que migra esta emblemática especie. 📸 Con motivo de sus dos décadas en Barcelona, la exposición incluirá este año una instalación dedicada a la libertad de prensa y en homenaje a los más de 1.000 periodistas asesinados en el mundo durante los últimos 20 años. 📸 Los más de 1.650.000 visitantes en las 19 ediciones anteriores confirman la consolidación de una cita que busca concienciar y educar visualmente al público de Barcelona, y cumple con la misión de la Fundación Photographic en la defensa de la fotografía documental como vía para comprender el mundo. #fotoperiodismo #WorldPressPhoto2024 #WPPbarcelona @cccb_barcelona
hace 5 meses
Ver en Instagram |
8/9
FESTIVAL PANORÀMIC

🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa

🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre.

🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país.

🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización.

@panoramicfestival 
@rocaumbertfabricadelesarts 
@granollerscultura
FESTIVAL PANORÀMIC

🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa

🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre.

🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país.

🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización.

@panoramicfestival 
@rocaumbertfabricadelesarts 
@granollerscultura
FESTIVAL PANORÀMIC

🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa

🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre.

🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país.

🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización.

@panoramicfestival 
@rocaumbertfabricadelesarts 
@granollerscultura
FESTIVAL PANORÀMIC

🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa

🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre.

🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país.

🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización.

@panoramicfestival 
@rocaumbertfabricadelesarts 
@granollerscultura
FESTIVAL PANORÀMIC

🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa

🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre.

🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país.

🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización.

@panoramicfestival 
@rocaumbertfabricadelesarts 
@granollerscultura
FESTIVAL PANORÀMIC

🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa

🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre.

🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país.

🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización.

@panoramicfestival 
@rocaumbertfabricadelesarts 
@granollerscultura
FESTIVAL PANORÀMIC

🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa

🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre.

🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país.

🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización.

@panoramicfestival 
@rocaumbertfabricadelesarts 
@granollerscultura
FESTIVAL PANORÀMIC

🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa

🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre.

🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país.

🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización.

@panoramicfestival 
@rocaumbertfabricadelesarts 
@granollerscultura
FESTIVAL PANORÀMIC

🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa

🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre.

🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país.

🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización.

@panoramicfestival 
@rocaumbertfabricadelesarts 
@granollerscultura
FESTIVAL PANORÀMIC 🔴 La 8ª edición del festival Panoràmic crece y se expande con 17 exposiciones y más de 50 actividades culturales gratuitas en Granollers, Barcelona y por primera vez Terrassa 🔴 Panoràmic, festival de Cine, Fotografía y más celebra su 8ª edición del 10 de octubre al 29 de diciembre —ampliando así su programación cerca de un mes—, e inaugura las exposiciones en Granollers —sede principal del festival— el 10 de octubre, en Barcelona el 24 de octubre y en Terrassa el 14 de noviembre. 🔴 Entre las 17 exposiciones programadas, destacan las muestras inéditas de dos fotógrafos imprescindibles del siglo XX: la primera gran retrospectiva de Roger Ballen en España, con una extensa selección de fotografías y algunas de sus piezas audiovisuales más impactantes, y la muestra del fotógrafo conceptual y de mirada provocadora, el ucraniano Boris Mikhaïlov, con 35 dípticos de gran formato que confrontan el presente y pasado de su país. 🔴 La temática de este año del festival está vinculada a la idea de “Extremos”, de la violencia extrema y las ideologías totalitarias del acelerado siglo XX, a los cambios de paradigma económicos y sociales del siglo XXI. Panoràmic 2024 presta atención a la sociedad posthistórica y postcapitalista, con nuevas ideologías, utopías y modelos de organización. @panoramicfestival @rocaumbertfabricadelesarts @granollerscultura
hace 6 meses
Ver en Instagram |
9/9

Últimas notícias

Back To Top

Diseño y ejecución de campañas de prensa para difundir y dar a conocer eventos culturales.

———————-

Disseny i execució de campanyes de premsa per difondre i donar a conèixer esdeveniments culturals.

Contacto

prensa@teresavallbona.com
Telf: +34 679 802 176

Redes Sociales