Del 15 al 25 de octubre se celebra la 4ª edición de InCadaqués, el Festival Internacional de Fotografía de Cadaqués. El festival, que en esta edición se celebra a finales de verano con la voluntad de prolongar la temporada turística y así ayudar a dinamizar la vida cultural, social y económica del municipio, contará con 25 exposiciones de 25 autores nacionales e internacionales en 25 espacios de Cadaqués.
InCadaqués, que se celebra en uno de los pueblos más emblemáticos de la costa mediterránea, pone en valor la tradición artística de la zona, frecuentada a principios del siglo XX por artistas como Salvador Dalí, Man Ray, Marcel Duchamp o Richard Hamilton, y el patrimonio natural, ya que está situado en el Parque Natural del Cap de Creus, el punto más oriental de la Península Ibérica que se alza sobre el Mediterráneo.
InCadaqués explora e investiga nuevas formas de exponer las obras, apostando así por la innovación y la creatividad y con un toque surrealista, en referencia al pasado artístico de Cadaqués. El festival contará con una exposición subacuática, situada en la bahía de Cadaqués y que se puede ver desde el paseo, y con una muestra en velas de llaüts, embarcación tradicional del Mediterráneo, con fotografías impresas sobre seda. Además, el festival organiza exposiciones al aire libre e instalaciones fotográficas.
El festival también propone una amplia selección de técnicas fotográficas, como colodión húmedo, polaroid, collage, rotograbado o impresiones de platino-paladio, y una extensa variedad de géneros fotográficos como foto histórica, artística, surrealista, documental, bodegón, foto de viajes o fotografía experimental.
La implicación y el apoyo de Cadaqués ha sido esencial para la continuidad del festival. InCadaqués se celebrará en 25 espacios repartidos por todo el municipio. Se expondrá en espacios icónicos como la Sala de l’Amistat – El Casino, la Església de Santa Maria, la Ermita de Sant Baldiri y el Museu de Cadaqués, y en galerías de arte como la Galería Cadaqués, la Galería Patrick J. Domken, la galería Santa Rita, la Galería Marges-U y el Taller Galería Fort – MiniPrint. Próximamente se anunciarán el resto de espacios.
A diferencia del resto de festivales, InCadaqués, que a lo largo de sus tres ediciones ha expuesto más de 120 artistas, tiene la peculiaridad de que todas las obras expuestas se pueden comprar.
A parte de las 25 exposiciones, InCadaqués cuenta con un amplio programa de actividades paralelas, con presentaciones, proyecciones, happenings o paseos en barco, y talleres de fotografía para niños, laboratorio fotográfico con Thierry Valencin, taller de collodión húmedo y cianotipo con JB Ambrosini. Próximamente se anunciará el programa completo de actividades y talleres.
Primeros fotógrafos confirmados
InCadaqués anuncia hoy los primeros autores que expondrán en su 4ª edición.
El fotógrafo suizo René Groebli (Zurich, 1927), maestro del blanco y negro que mezcla vanguardia con una estética más clásica, presentará “El ojo del amor” (Das Auge der Liebe), una serie íntima y personal realizada durante su luna de miel en 1953. Mientras se alojaba con su esposa en un hotel en Montparnasse, en París, Groebli retrató la escena con una mirada poética, onírica y sensual: la cama deshecha, un vestido colgado, una botella de vino abierta, un reflejo en el espejo, o el cuerpo de su esposa.
El dúo artístico Albarrán Cabrera (Barcelona, 1969), con más de 20 años de carrera, diseñan un universo fotográfico poético donde emoción y belleza se dan la mano. Especialistas en técnicas de impresión alternativas y restauración de fotografías, recurren a antiguos procesos como el cianotipo, el platino-paladio u otras técnicas analógicas e inventan nuevos procesos con materiales como el papel japonés, el pigmentos o hojas de oro. En InCadaqués expondrán una serie que muestra estas nuevos recursos inventados con una reflexión sobre la identidad, el paso del tiempo y la memoria en imágenes que mezclan lo real y la ilusión.
Marguerite Bornhauser (París, 1989) trabaja con color y luz. Se fija en las texturas y los materiales de la naturaleza, y las reconstruye a través de la práctica del ensamblaje para construir una nueva historia. Ha publicado varios libros de fotografía y colabora con revistas y periódicos internacionales como fotoperiodista, retratista, y fotógrafa de moda.
Marta Fàbragas Aragall (Barcelona, 1974) presentará “Colonitzada”, un proyecto iniciado en 2016 en el que utiliza la técnica conocida como Transphotography (a través de la fotografía). A través de fotografías antiguas de mujeres esclavizadas, Fàbregas les devuelve su dignidad, libertad y poder a través de la intervención física de la fotografía original. Con este trabajo, la autora rinde homenaje a la mujer y denuncia una sociedad igualitaria.
Desde su primera edición, el festival convoca una residencia artística en la que invita a dos fotógrafos a pasar quince días en Cadaqués para desarrollar una serie fotográfica que será expuesta durante el festival y la publicación de un fotolibro editado por InCadaqués. Este año los dos residentes son Martina Matencio (Barcelona, 1989), joven fotógrafa con un universo propio inspirado en la luz y las formas del cuerpo desnudo. Sus trabajo son poesías visuales en un perfecto equilibrio entre el costumbrismo y lo misterioso. Con miles de seguidores en su cuenta de Instagram (@lalovenenoso), su exposición en InCadaqués será la primera de la artista.
El otro residente es Maxime Fardeau (Francia, 1988), fotógrafo autodidacta que explora el mundo de la fotografía analógica. Su trabajo, influenciado por la filosofía Zen, busca en la memoria y el pasado para crear imágenes reales que parecen de un sueño. Las fotografías presentadas en InCadaqués 2020 por los dos residentes fueron tomadas este año en Cadaqués. La residencia cuenta con el apoyo de Ilford.
Morvarid K (Teherán, 1982) basa su trabajo en lo que ella llama fronteras invisibles, deseadas o forzadas, personales o públicas, reales o imaginarias, para crear un diálogo entre fuerzas opuestas. La autora pretende crear puentes entre identidad y cultura. Sus obras son piezas de arte que parten de la fotografía y son intervenidas con collage, tinta o superposiciones. En InCadaqués 2020 presenta “Ecotone”, una serie de collages fotográficos realizados con la técnica ancestral del Kintsugi de los artesanos japoneses: fotografías fragmentadas y unidas a través de bordes dorados.
Noé Sendas (Bruselas, 1972) hace vídeo, escultura, collage, dibujo y fotografía. Su fotografía surrealista hace referencia directa a la literatura, al cine y a la música, y lo mezcla con un personal repertorio visual: el cuerpo, la percepción del observador, o los métodos de exhibición. El resultado es una fotografía inquietante, con figuras fantasmales, con una clara referencia a John Baldessari, Guy Bourdin o el escultor estadounidense Robert Gober.
Very honored to receive this honorable mention award in the prestigious World Press Photo 2023, that has just been announced. https://www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2023/Emilio-Morenatti/1
DIA MUNDIAL DE LA POESIA 2023
La poesia de Josep Palau i Fabre ens porta aquest any la primavera. Vine a descobrir-la a la @BibliotecaJaume, a #PremiàdeDalt, aquest dimarts dia 21 de març a les 19 h. US HI ESPEREM 📚📚
prensa@teresavallbona.com
Telf: +34 679 802 176
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.